martes, 15 de junio de 2010




UNIDAD HABITACIONAL SANTA FE


El segundo paseo se realizó en la Unidas Habitacional Santa Fe. La visita fue guiada por dos arquitectos expertos en el tema. Esta unidad, se construyó en 1956. El arquitecto fue Mario Pani, quien realizó también muchos otros proyectos a lo largo de la ciudad.

El objetivo de la visita fue conocer las ideas y preocupaciones a las que respondía el proyecto original y observar los cambios que han sufrido las estructuras a lo largo de los años. Dichos cambios tiene que ver tanto con el cambio de administración como con el crecimiento en el número de habitantes en las familias que viven ahí. El crecimiento, ha provocado que surjan nuevas necesidades a las que el proyecto original no puede responder. Un aspecto interesante dentro de la unidad es que pueden observarse las numerosas adaptaciones hechas por las familias, con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Otro aspecto interesante es que la gente necesita sentir que el espacio que habita le pertenece. Esta es una de las razones por las cuales, se han incorporado a la arquitectura nuevos elementos con la intención de que las casas se diferencien una de la otra. También, han ganado terreno al espacio común mediante la instauración de rejas para delimitar el espacio. Esto responde a una necesidad de sobresalir, de no ser igual al otro. La convivencia social también incluye una especie de jerarquización en los habitantes, aspecto que puede observarse en las ampliaciones hechas a las casas. El proyecto de Mario Pani, responde a ideas funcionalistas que van de la mano con los preceptos de la ciudad moderna. Sin embargo, no toma en cuenta ciertos aspectos sociales y que han dado como resultado las múltiples modificaciones que se pueden observar el día de hoy.

La visita fue sumamente interesante ya que mediante la observación y la información proporcionada, se generaron reflexiones que ayudan en la construcción de pensamientos que ayuden a entender las razones de dichos cambios.

FENOMENOLOGÍA DEL OBJETO ENCONTRADO.


La práctica consisitó en el recorrido de ciertas zonas del Centro Histórico de la Ciudad de México. Mientras caminamos por las calles, se discutieron aspectos importantes del Centro. Algunos de ellos fueron: la interacción de tiempos en un mismo espacio, ya que en el Centro Histórico conviven pasado, presente y futuro así como la importancia de ese espacio específico para la población y la concepción occidental de lo que es una ciudad.

Una de las paradas, tuvo lugar en la Plaza de Santa Catalina. El objetivo fue, identificar objetos que no pertenecieran al espacio, realizar un registro con fotografías del objeto, del objeto en el espacio y del espacio sin el objeto así como una descripción de las posibles causas por las que fue encontrado en ese lugar.

Otra de las paradas tuvo lugar en La Alameda, en donde se procedió mediante la misma dinámica.

Los objetos encontrados fueron diversos. En la plaza de Santa Catalina, llamó la atención que las fuentes y las fachadas de las casas tuvieran pintas. Al hablar con una policía que transita por el lugar frecuentemente, explicó que fueron realizadas por los niños que viven en la plaza o cerca de ella durante las vacaciones de Semana Santa. El objeto encontrado fue un envase de aerosol que probablemente fue utilizado para realizar las pintas. En complemento a dicho objeto, incorporamos varias hojas que habían sido salpicadas por la pintura. De el hallazgo, partieron múltiples reflexiones y se pudo observar de manera directa que los habitantes de las distintas zonas de la ciudad, afectan de diferentes formas la naturaleza del espacio, dejando huellas de sus acciones.

La siguiente parada fue en la Alameda. Se realizó la misma dinámica y el objeto encontrado fue un pedazo de publicidad política de tintes izquierdistas. El objeto evidencia la importancia del Centro como espacio de reunión para manifestaciones ideológicas, políticas y sociales. Es un punto de unión y organización que funciona precisamente por que posee construcciones y elementos de otras épocas que se actualizan y poseen una visión hacia el futuro.


El recorrido permitió el tránsito consciente por las calles del Centro poniendo atención, observando objetos que generalmente no son vistos y percibiendo aspectos de el desenvolvimiento social en torno a ése espacio.

LA ESCULTURA EN EL CAMPO EXPANDIDO


Durante finales del siglo XIX, sucedió un cambio importante en el mundo de las artes. La definición de escultura se transformó, provocando la inclusión de nuevas categorías artísticas beneficiando a los objetos que anteriormente no se consideraban arte. Este cambio tiene que ver con el concepto de la escultura en el campo expandido. La idea se incluyó mediante un discurso analítico en la cultura y las artes. Esto provocó el surgimiento de una visión que consideró un numero mayor de posibilidades en cuanto a elementos ignorados anteriormente, transformando los límites impuestos en espacios infinitos.

El campo expandido puede concebirse como una consecuencia de las vanguardias o como una tendencia modernista.

Durante los años sesentas, el dinamismo en las artes y específicamente en la escultura dio lugar a nuevas reflexiones teóricas.

El campo expandido se definió como una práctica artística que tuvo impacto en la producción de objetos artísticos. Esta definición, incluye aspectos teóricos con la finalidad de promocionar nuevos juicios y preceptos para comprender éste tipo de prácticas.

Uno de los cambios que propició ésta teoría es que el arte se relaciona con la vida y que opera también en sentido contrario. Cualquier práctica social, puede incluirse en los términos artísticos.

MIWON KOWN Y EL SITE SPECIFICITY


El site specificity, ha sido utilizado por varios artistas en la producción de sus obras y gira entorno a la idea de la relación que existe entre una obra y un lugar.

Este tipo de trabajos tienen como finalidad principal generar un tipo de espacio que incorpore a la acción y a los conceptos propuesto por el ready- made.

El site specificity, propone una visión integral que incluye al arte y al espacio, tomando en cuenta los aspectos topológicos, a los elementos simbólicos propios de un lugar y a la relación cotidiana entre espacio y la gente que lo habita.

Según el autor, existen tres tipos de site specificity: el fenomenologico, cuya finalidad es resaltar que este tipo de arte surge como reacción hacia la mercantilización de las obras de arte, el social- institucional que tiene relación con el arte conceptual y la crítica institucional y el discursivo, que hace referencia a los artistas cuyo trabajo se desarrolla dentro de un espacio específico que sirve como marco cultural. La finalidad de este tipo de zonas no es el trabajo con el arte.

El site specificity, propone una íntima relación con el lugar. Esta característica provoca que la obra dependa del espacio, imposibilitando su traslado a otros lugares. Cuando las obras de site specificity son movidas de su lugar de origen, tanto el concepto como el sentido de la misma cambian. Para lograr este movimiento, la obra tiene que ser desterritorializada para poder así reteriitorializarla en un espacio nuevo.

DANIEL BUREN & HANS HAKE

Ambos artistas utilizan el concepto de sitio específico y la crítica social para la realización de sus obras. Sin embargo, utilizan diferentes medios de expresión.
Hacke es transgresor en cuanto a las críticas sociales que propone en sus obras. Por medio su trabajo, evidencia las relaciones que existen entre el círculo del arte, la política y la sociedad. En sus obra MOMA Poll, coloca dos urnas de votación a la entrada de el del museo y hace una pregunta: ¿Sería el hecho de que el gobernador Rockefeller no denunciara la política del presidente Nixon en Indochina una razón para que tu no votes por él en las elecciones de noviembre? El público depositó las respuestas en las urnas. Lo que llamó la atención y molestó a la institución es que la mayor parte de las personas que participaron respondieron SI. La molestia se suscitó por que el mismo Rockefeler formaba parte del consejo administrativo del museo. La censura de la obra fue el elemento que terminó de dar sentido a la misma y la convirtió en una especie de crítica desde el museo y para el museo.
Otra de sus obras, Condensation Cube, responde conceptualmente a la idea de que la autonomía del arte ha desaparecido. Para él, el arte es en algo orgánico, algo vivo y su transparencia está prostituida.
Por su parte, Daniel Buren con la obra Afiches Savages critica a la sociedad de consumo. Dicho consumismo, utiliza como herramienta principal la publicidad en las calles. El artista inserta sobre dichas herramientas una serie de barras negras y blancas que se repiten. Esta idea de repetición se translada al espacio público provocando el surgimiento de nuevas lecturas al respecto como por ejemplo la idea de que no solo el museo es el espacio para el arte, si no que también lo son las calles de una ciudad.

THE ALTAS GROUP



Es una organización interesada en mostrar noticias sobre la violencia en el mundo y específicamente de Líbano. El artista Walid Raad, originario de dicho país, utiliza cierta información real para realizar sus piezas. A esta información, le incorpora elementos ficticios como nombres de supuestos rehenes, historiadores e investigadores que trabajan con The Atlas Group, entre otras cosas. Sin embargo, asegura que los datos que emitidos por la organización son reales. Esta característica pone en tela de juicio aspectos de la sociedad como la historia y los medios de comunicación encargados de llevar esta información por el mundo. La realidad también es cuestionada por medio de las obras. Los elementos ficticios que se insertan en las historias provocan que éstas se conviertan en una especie de hiper realidad.
Las obras no pretenden ser evidencia de los acontecimientos de la guerra. La finalidad es resaltar los sucesos de la guerra que no están presentes dentro de las noticias vinculándolo con lo cotidiano. Otro de los aspectos importantes que incorpora a su trabajo es, la idea de que la guerra provoca impacto y consecuencias importantes en el mundo pero sobre todo en los países que las padecen.

lunes, 14 de junio de 2010



MIERLE LADERMAN UKELES & HI- RED CENTER

Mierle Laderman Ukeles nace en Denver en el año de 1939. Durante los sesentas, se interesa por las distintas exploraciones del espacio y decide investigarlo desde un punto de vista artístico.
Como ejemplos de su trabajo se encuentran la serie de performances realizados en 1973, Hartford Wash, Tracks y Maintenance.
Mediante sus obras, pretende unificar al feminismo, al activismo social y a la crítica institucional.
En Hartford Wash, decide limpiar la entrada a un museo ya que considera a las instituciones espacios corruptos. Otro de los aspectos que destacan en su obra es la crítica hacia el papel que ocupa la mujer dentro de la sociedad y los roles que desempeña.

Hi- Red Center, fue un grupo japonés que formó parte del movimiento cultural que luchó por la presencia de un colectivismo de colaboración. Tuvo lugar en la década de los sesentas.
El movimiento se vio influenciado por el dadaísmo y fluxus. Ciertos proyectos se presentaron en la ciudad de Nueva York.
Algunas de sus acciones se realizaron dentro de galerías y espacios artísticos, pero la gran mayoría fueron realizadas en espacios públicos.
Ejemplo de su interesante trabajo es el performance o agitación (como ellos mismos los llaman) Street Cleaning Event. La obra consiste en que los integrantes del grupo, disfrazados de doctores o científicos, limpien las calles del centro de Tokio utilizando todo tipo de instrumentos de limpieza. La acción causó varias respuestas por parte de las personas que transitaron la calle en el momento de limpieza. Extrañeza, curiosidad e incluso paranoia fueron elementos desatados por la obra.

Los artistas pretenden insertarse en un ambiente cotidiano. Sin embargo, el resultado es la ruptura de dicha cotidianeidad. Esto se debe a que las obras se insertan en un espacio al que no pertenecen y realizan actividades que llaman la atención de los individuos que transitan continuamente por ese mismo lugar.


GABRIEL OROZCO Y FRANCIS ALYS


Gabriel Orozco es uno de los artistas mexicanos que juegan un papel importante dentro de la escena del Arte Contemporáneo mundial. Cuenta con una amplia trayectoria artística y su obra ha sido expuesta en múltiples galerías, museos y ferias alrededor del mundo.
Uno de sus trabajos emblemáticos es The yielding stone, el cual consiste en la elaboración de una gran esfera hecha de plastilina, que rodó por las calles de Nueva York, Monterrey y otras ciudades. En su trayecto, la suciedad y los pequeños objetos tirados en las calles se adherieron a la gran piedra. Éste hecho, provocó también, un cambio en su forma, dándole un nuevo sentido escultórico por medio de las huellas impresas durante su recorrido.
La obra presenta similitudes con el Arte Póvera, ya que utiliza elementos de desecho, reciclándolos con el afán de proporcionarles un nuevo sentido.
Otro aspecto interesante presente en la obra, es la reflexión sobre la idea de el arte que surge fuera de las instituciones (museos y galerías).
Además, la esfera es un elemento que cambia el panorama cotidiano del espacio urbano.
La gran piedra es, a su vez, una representación metafórica de el artista.


Francis Alys es originario de Bélgica y reside en México desde 1980. Su obra surge gracias a la observación social y política de la ciudad. A partir de acciones e intervenciones dentro del espacio urbano, logró incorporar a sus piezas elementos como el video, instalación, pintura figurativa y net art. La documentación se realiza por medio de animaciones y fotografías.
El humor y lo cómico son elementos fundamentales en su trabajo; The last clown es un ejemplo en el que el artista muestra la importancia de éstos dentro de su obra.
Ésta consiste en una serie de dibujos de su amigo Cuahutémoc Medina en el momento en el que se cruza con un perro callejero. La idea de la obra es resaltar la importancia de las anécdotas diarias como elementos constructores de lo urbano. En las obras de Alys, lo urbano va de la mano con lo político. El público es un elemento fundamental en su trabajo.
La obras de Orozco y Alys muestran preocupación por explorar elementos que conforman lo urbano, lo social, lo político y lo personal.

sábado, 12 de junio de 2010



SOPHIE CALLE, VITO ACCONCI Y YOKO ONO

Los tres artistas manejan los conceptos de espacio público y privado tomando en cuenta los límites de ambos. Utilizan el video y la fotografía como registro para presentar la percepción que cada uno tiene de dichos conceptos.

Vito Acconci en su obra Following Place, elige al azar a una persona para seguirla durante un tiempo. Cuando la persona decide entrar a algún lugar, el artista se ve incapacitado para continuar con la persecución por que el espacio se convierte en privado. La obra cuestiona el concepto del tiempo ya que cada persona a la que sigue tiene un recorrido distinto y produce la alteración de dichos tiempos . Destaca también la vulnerabilidad de la que todos somos partícipes en nuestro recorido por el espacio público y cómo esta situación cambia en el momento de ingresar a un lugar determinado que lo convierta en espacio privado.

Por su parte, Sophie Calle realiza Suite Venitienne. En la obra, decide que las personas elijan al azar el camino que ella debe recorrer para llegar a un lugar. Para lograrlo, las persigue sin que ésta se den cuenta. El registro de la obra fue hecho por medio de un anecdotario y varias fotografías. Sin embargo, la obra de Sophie Calle no muestra algún tipo de preocupación por la distinción del espacio público y privado. El objetivo es el acto de perseguir sin ser atrapado.

Yoko Ono en colaboración con John Lennon explora la idea de persecución de manera consciente. Mediante la realización de un video de 74 minutos llamado Rape, en el que dos camarógrafos siguen a una mujer, se exponen varios sentimientos que demuestran aspectos psicológicos tanto del perseguidor como del perseguido. Como la víctima es extranjera, pone en evidencia las barreras del idioma y las dificultades que conlleva dentro de una gran ciudad.

Otro de los aspectos interesantes dentro de las tres obras es , que dichos actos de persecución podrían ser repetidos por cualquier persona en cualquier contexto urbano.


JENNY HOLZER Y KRZYSZTOF WODICZKO

El arte Contemporáneo es ambiguo. Esta cualidad permite la inserción de nuevos conceptos al panorama artístico. La ciudad ha experimentado esta inclusión hacia los parámetros que rigen el mundo del arte. Muchos artistas la exploran y consideran como un elemento de creación. Como ejemplo se encuentra la obra de Jenny Holzer y Krzysztof Wodiczko.

Jenny Holzer es una artista que encuentra en el espacio público un medio perfecto de expresión. Siguiendo el mismo formato de la publicidad, proyecta diferentes frases en primera persona que llaman la atención de los espectadores. Con estos mensajes pretende promover la idea de que el lenguaje alude a un tiempo, a un autor, a un lugar especifico y a una existencia material.

Por otra parte, la obra de Wodiczko es una crítica hacia la violencia presente en la sociedad actual. El artista utiliza edificios importantes y monumentos emblemáticos para proyectar imágenes y testimonios de hechos violentos que tuvieron lugar en distintas partes del mundo. Con las proyecciones, el monumento o edificio se activa evidenciando el vínculo que posee con la ciudad y con los habitantes de la misma, convirtiéndose así en la herramienta perfecta para la transmisión del mensaje.


STANLEY BROWN Y ON KAWARA

La ciudad y el recorrido de la misma van de la mano. Cada persona recorre el espacio de manera distinta ya que la percepción de éste espacio cambia según el individuo.
Stanley Brown tiene en cuenta este aspecto característico del espacio y los explota de manera inteligente en la realización de su obra This way Brown. La obra consiste en una colección de mapas que explican como llegar a un sitio específico. Lo interesante es que dichos mapas fueron hechos por distintas personas por lo que muestran las diferencias perceptivas de un mismo entorno. Brown realiza una abstracción de los mapas que en la obra final muestran sólo las lineas principales de los mismos. La obra se completa con el sello y firma del artista. El papel de el artista en esta obra es un tanto impersonal. Su trabajo consiste en recopilar los mapas y a partir de ellos realizar una especie de apropiación y re interpretación que tiene como resultado una imagen diferente al original.

Por su parte, On Kawara realizó durante doce años, trazos sobre mapas que mostraban sus recorridos y viajes a los que añadió fechas y horas específicas. Posteriormente los encuadernó y colocó en una especie de archivo de consulta. Con esta obra explora la idea de movimiento y desplazamiento pero también evidencía aspectos importantes como la rigurosidad y la disciplina que posiblemente tienen relación con su origen. Documenta y ordena mediante un tipo de archivo clásico, casi enciclopédico las experiencias de su vida. La obra puede consultarse como si fuese un libro.

Ambas obras muestran interés en conceptos como el recorrido, el espacio y la percepción. Sin embargo, utilizan medios muy distintos para emitir sus mensajes.

LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO (Película)

Gracias a las herramientas visuales, auditivas, narrativas y estéticas del cine, Guy Debord lleva a la pantalla su teoría sobre la sociedad del espectáculo. En dicha teoría, se tratan temas de interés social como el capitalismo, el consumismo, los modos de producción y los efectos que este tipo de prácticas tienen sobre la sociedad. Es importante resaltar que dichas prácticas tienen consecuencias en la forma de vivir de los seres humanos.
En la película, translada a imágenes su teoría. Dichas imágenes son tomadas de películas y archivos existentes, es decir, no se producen de manera específica para el filme si no que es más bien una especie de apropiación. La realización de ésta película es un ejemplo claro de la capacidad que el cine posee para transmitir mensajes, teorías y formas de pensamiento sin importar la complejidad de los mismos. También fomenta la re interpretación de imágenes ya existentes.

martes, 1 de junio de 2010


THE INFORMAL CITY

The informal City, es un documental en el que dos arquitectos expertos en el tema, muestran y explican los planes de urbanización existentes para solucionar el problema de la mancha urbana en la ciudad de Caracas. La ciudad vive grandes problemas de violencia e inconsistencias en el desarrollo urbanístico. Crece de manera incontrolable y sin ningún plan dando como resultado que los habitantes sean los arquitectos de sus propios hogares. Las casas se amplían conforme a las necesidades de las personas que las habitan y por esta razón, los materiales, las estructuras y la traza urbana presentan grandes dificultades tanto en la vida misma de sus habitantes quienes no cuentan con muchos de los servicios básicos, como en la seguridad de los mismos frente a los desastres naturales. Con el propósito de mejorar esta situación, se creó un proyecto de reestructuración de las viviendas sociales. Sin embargo existen intereses externos que afectan el desarrollo de dicho proyecto provocando que las metas y objetivos que se plantearon en un principio a mediano plazo, se extiendan en tiempos o simplemente no se realicen. El proyecto es sumamente ambicioso y si se lleva a cabo en su totalidad, mejoraría la vida y la convivencia de las comunidades marginadas de Caracas.
WALKSCAPES II

La concepción de ciudad en el arte, ha experimentado múltiples cambios a lo largo del tiempo. Muchas corrientes artísticas la han tomado como fuente de inspiración dando como resultado múltiples interpretaciones. Existen varios ejemplos sobre estas interpretaciones entre los que destacan: Los futuristas, encuentran formas estéticas en el caos, el ruido, las máquinas y en los elementos que componen a la ciudad moderna haciendo de estos su tema principal y un punto de partida para el desarrollo de nuevos grupos artísticos que toman a la ciudad como tema principal; el Dada, que sigue sus preceptos creando anti visitas a lugares de poca relevancia con la intención de resaltar la banalidad que se vive en la ciudad de una manera irónica; los surrealistas, viven el espacio urbano por medio de estadios mentales y deambulaciones que crean en el individuo sensaciones y experiencias distintas. En cuanto a los situacionistas, se puede decir que viven la ciudad de forma lúdica y aventurera. Logran un cambio tangible en ella por medio de las derivas, es decir, que las diferentes placas cambian conforme al “turista” ya que éste decide hacia donde dirigirse. El acto de recorrer un espacio no debe quedarse en un plano superficial, es decir, caminar a lo largo o a través del espacio, el turista debe abrir sus sentidos para así, poder experimentar todos los elementos que viven dentro de este espacio. El acto de recorrer un espacio no debe estar limitado por barreras geográficas o trazas urbanas, depende del turista hacer de ese recorrido un acto una experiencia sensorial, filosófica y estética que permita transformar un espacio cotidiano y dialogar con el.

jueves, 25 de febrero de 2010

Aprendiendo a ser una ciudad.

Siguiendo la visión de Félix Azua, existen dos elementos: el nomos y el logos, presentes es los habitantes de esta construcción humana llamada ciudad.
El logos, se refiere a las reglas que pueden aparecer escritas o no escritas. Los habitantes de la ciudad las conocen y llevan a cabo con la finalidad de vivir en armonía. El nomos por su parte, es el elemento que genera un sentimiento de pertenencia, de identificación con un sitio específico.
Ambos elementos se conjunta para crear un ambiente equilibrado en el que las personas viven, conviven y crean relaciones. Es la teoría racional sobre una ciudad.
Sin embargo, existen otro tipo de teorías como la de Gracq en donde la ciudad no sigue formas racionales si no que es una especie de animal en donde el ser humano deja de ser el cerebro para convertirse en un componente como la sangre. El humano es quien da vida a la gran urbe sin necesidad de ser el controlador de esta. Es quien recorre sus calles y avenidas dándoles características que las diferencian unas de otras.
La ciudad es un organismo que regula el comportamiento y las relaciones entre las personas que la habitan pero lo interesante es que cada persona la vive de manera distinta.
Azúa, Félix, Aprendiendo a ser una ciudad, p.180-187

Le Flaneur

Le flaneur y badaud, son dos conceptos que surgen en el siglo XIX para nombrar a dos tipos de individuos que habitan la ciudad. Aunque son contemporáneos, existen diferencias entre ellos. Le flaneur, se refiere a un individuo que vive la ciudad como una experiencia estética por medio de los sentidos defendiendo su individualidad. Badaud por su parte, es anónimo, se mezcla con la gente, forma parte de la masa y vivie la ciudad. Es ese sujeto morboso y curioso que está al tanto de los crímenes, robos y acontecimientos poco comunes en el Paris del siglo XVIII e inicios del XIX. Sin embargo, la presencia del badaud no se limita a esos siglos. En la actualidad, el badaud sigue presentes. Las personas siguen sintiendo curiosidad por los sucesos extraordinarios. El morbo inunda a la sociedad y encuentra un punto de apoyo en la prensa que provee información violenta y amarillista. La sociedad está ya acostumbrada a estas notas rojas sin importar su contenido violento y se vuelve cada vez más insensible a este tipo de imágenes tal como el badaud en París.

Shaya, Gregory, The Flâneur, the Badaud, and the making of a Mass Public in France, cira 1860- 1910.

Walkscapes

Para la filosofía post estructural, la ciudad es un organismo, un ente viviente que como tal se desarrolla y algunas veces muere. Dentro de ellas, sus habitantes crean vínculos y tienen la posibilidad de vivirla a su gusto.
Según ellos, se puede vivir la ciudad de dos formas: de forma cerrada o de forma abierta. Si se toma la decisión de vivir una ciudad abierta, los habitantes deben tomar una postura nómada en la cual se recorre la ciudad “haciendo mapa, no calco”.
Este nomadismo tiene raíz en la manera de vivir de los aborígenes, quienes conocían los recorridos por medio de leyendas como una especie de mapa orgánico.
El habitante sedentario por su parte, se establece en un lugar. Esta vida sedentaria, no permite que las personas exploren y perciban las huellas creadas en el entorno, son invisibles para ellos. Todo necesita tener una estructura formal. Sin embargo, es esta manera vivir la que prevalece hasta hoy en día en la mayoría de las ciudades. La visión occidental del mundo ha ganado la partida imponiéndose en casi todas partes sin permitir la apreciación de otras formas que podrían enriquecerla.

Careri, Francesco,Walkscapes,p. 29-67