lunes, 14 de junio de 2010



GABRIEL OROZCO Y FRANCIS ALYS


Gabriel Orozco es uno de los artistas mexicanos que juegan un papel importante dentro de la escena del Arte Contemporáneo mundial. Cuenta con una amplia trayectoria artística y su obra ha sido expuesta en múltiples galerías, museos y ferias alrededor del mundo.
Uno de sus trabajos emblemáticos es The yielding stone, el cual consiste en la elaboración de una gran esfera hecha de plastilina, que rodó por las calles de Nueva York, Monterrey y otras ciudades. En su trayecto, la suciedad y los pequeños objetos tirados en las calles se adherieron a la gran piedra. Éste hecho, provocó también, un cambio en su forma, dándole un nuevo sentido escultórico por medio de las huellas impresas durante su recorrido.
La obra presenta similitudes con el Arte Póvera, ya que utiliza elementos de desecho, reciclándolos con el afán de proporcionarles un nuevo sentido.
Otro aspecto interesante presente en la obra, es la reflexión sobre la idea de el arte que surge fuera de las instituciones (museos y galerías).
Además, la esfera es un elemento que cambia el panorama cotidiano del espacio urbano.
La gran piedra es, a su vez, una representación metafórica de el artista.


Francis Alys es originario de Bélgica y reside en México desde 1980. Su obra surge gracias a la observación social y política de la ciudad. A partir de acciones e intervenciones dentro del espacio urbano, logró incorporar a sus piezas elementos como el video, instalación, pintura figurativa y net art. La documentación se realiza por medio de animaciones y fotografías.
El humor y lo cómico son elementos fundamentales en su trabajo; The last clown es un ejemplo en el que el artista muestra la importancia de éstos dentro de su obra.
Ésta consiste en una serie de dibujos de su amigo Cuahutémoc Medina en el momento en el que se cruza con un perro callejero. La idea de la obra es resaltar la importancia de las anécdotas diarias como elementos constructores de lo urbano. En las obras de Alys, lo urbano va de la mano con lo político. El público es un elemento fundamental en su trabajo.
La obras de Orozco y Alys muestran preocupación por explorar elementos que conforman lo urbano, lo social, lo político y lo personal.

sábado, 12 de junio de 2010



SOPHIE CALLE, VITO ACCONCI Y YOKO ONO

Los tres artistas manejan los conceptos de espacio público y privado tomando en cuenta los límites de ambos. Utilizan el video y la fotografía como registro para presentar la percepción que cada uno tiene de dichos conceptos.

Vito Acconci en su obra Following Place, elige al azar a una persona para seguirla durante un tiempo. Cuando la persona decide entrar a algún lugar, el artista se ve incapacitado para continuar con la persecución por que el espacio se convierte en privado. La obra cuestiona el concepto del tiempo ya que cada persona a la que sigue tiene un recorrido distinto y produce la alteración de dichos tiempos . Destaca también la vulnerabilidad de la que todos somos partícipes en nuestro recorido por el espacio público y cómo esta situación cambia en el momento de ingresar a un lugar determinado que lo convierta en espacio privado.

Por su parte, Sophie Calle realiza Suite Venitienne. En la obra, decide que las personas elijan al azar el camino que ella debe recorrer para llegar a un lugar. Para lograrlo, las persigue sin que ésta se den cuenta. El registro de la obra fue hecho por medio de un anecdotario y varias fotografías. Sin embargo, la obra de Sophie Calle no muestra algún tipo de preocupación por la distinción del espacio público y privado. El objetivo es el acto de perseguir sin ser atrapado.

Yoko Ono en colaboración con John Lennon explora la idea de persecución de manera consciente. Mediante la realización de un video de 74 minutos llamado Rape, en el que dos camarógrafos siguen a una mujer, se exponen varios sentimientos que demuestran aspectos psicológicos tanto del perseguidor como del perseguido. Como la víctima es extranjera, pone en evidencia las barreras del idioma y las dificultades que conlleva dentro de una gran ciudad.

Otro de los aspectos interesantes dentro de las tres obras es , que dichos actos de persecución podrían ser repetidos por cualquier persona en cualquier contexto urbano.


JENNY HOLZER Y KRZYSZTOF WODICZKO

El arte Contemporáneo es ambiguo. Esta cualidad permite la inserción de nuevos conceptos al panorama artístico. La ciudad ha experimentado esta inclusión hacia los parámetros que rigen el mundo del arte. Muchos artistas la exploran y consideran como un elemento de creación. Como ejemplo se encuentra la obra de Jenny Holzer y Krzysztof Wodiczko.

Jenny Holzer es una artista que encuentra en el espacio público un medio perfecto de expresión. Siguiendo el mismo formato de la publicidad, proyecta diferentes frases en primera persona que llaman la atención de los espectadores. Con estos mensajes pretende promover la idea de que el lenguaje alude a un tiempo, a un autor, a un lugar especifico y a una existencia material.

Por otra parte, la obra de Wodiczko es una crítica hacia la violencia presente en la sociedad actual. El artista utiliza edificios importantes y monumentos emblemáticos para proyectar imágenes y testimonios de hechos violentos que tuvieron lugar en distintas partes del mundo. Con las proyecciones, el monumento o edificio se activa evidenciando el vínculo que posee con la ciudad y con los habitantes de la misma, convirtiéndose así en la herramienta perfecta para la transmisión del mensaje.


STANLEY BROWN Y ON KAWARA

La ciudad y el recorrido de la misma van de la mano. Cada persona recorre el espacio de manera distinta ya que la percepción de éste espacio cambia según el individuo.
Stanley Brown tiene en cuenta este aspecto característico del espacio y los explota de manera inteligente en la realización de su obra This way Brown. La obra consiste en una colección de mapas que explican como llegar a un sitio específico. Lo interesante es que dichos mapas fueron hechos por distintas personas por lo que muestran las diferencias perceptivas de un mismo entorno. Brown realiza una abstracción de los mapas que en la obra final muestran sólo las lineas principales de los mismos. La obra se completa con el sello y firma del artista. El papel de el artista en esta obra es un tanto impersonal. Su trabajo consiste en recopilar los mapas y a partir de ellos realizar una especie de apropiación y re interpretación que tiene como resultado una imagen diferente al original.

Por su parte, On Kawara realizó durante doce años, trazos sobre mapas que mostraban sus recorridos y viajes a los que añadió fechas y horas específicas. Posteriormente los encuadernó y colocó en una especie de archivo de consulta. Con esta obra explora la idea de movimiento y desplazamiento pero también evidencía aspectos importantes como la rigurosidad y la disciplina que posiblemente tienen relación con su origen. Documenta y ordena mediante un tipo de archivo clásico, casi enciclopédico las experiencias de su vida. La obra puede consultarse como si fuese un libro.

Ambas obras muestran interés en conceptos como el recorrido, el espacio y la percepción. Sin embargo, utilizan medios muy distintos para emitir sus mensajes.

LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO (Película)

Gracias a las herramientas visuales, auditivas, narrativas y estéticas del cine, Guy Debord lleva a la pantalla su teoría sobre la sociedad del espectáculo. En dicha teoría, se tratan temas de interés social como el capitalismo, el consumismo, los modos de producción y los efectos que este tipo de prácticas tienen sobre la sociedad. Es importante resaltar que dichas prácticas tienen consecuencias en la forma de vivir de los seres humanos.
En la película, translada a imágenes su teoría. Dichas imágenes son tomadas de películas y archivos existentes, es decir, no se producen de manera específica para el filme si no que es más bien una especie de apropiación. La realización de ésta película es un ejemplo claro de la capacidad que el cine posee para transmitir mensajes, teorías y formas de pensamiento sin importar la complejidad de los mismos. También fomenta la re interpretación de imágenes ya existentes.

martes, 1 de junio de 2010


THE INFORMAL CITY

The informal City, es un documental en el que dos arquitectos expertos en el tema, muestran y explican los planes de urbanización existentes para solucionar el problema de la mancha urbana en la ciudad de Caracas. La ciudad vive grandes problemas de violencia e inconsistencias en el desarrollo urbanístico. Crece de manera incontrolable y sin ningún plan dando como resultado que los habitantes sean los arquitectos de sus propios hogares. Las casas se amplían conforme a las necesidades de las personas que las habitan y por esta razón, los materiales, las estructuras y la traza urbana presentan grandes dificultades tanto en la vida misma de sus habitantes quienes no cuentan con muchos de los servicios básicos, como en la seguridad de los mismos frente a los desastres naturales. Con el propósito de mejorar esta situación, se creó un proyecto de reestructuración de las viviendas sociales. Sin embargo existen intereses externos que afectan el desarrollo de dicho proyecto provocando que las metas y objetivos que se plantearon en un principio a mediano plazo, se extiendan en tiempos o simplemente no se realicen. El proyecto es sumamente ambicioso y si se lleva a cabo en su totalidad, mejoraría la vida y la convivencia de las comunidades marginadas de Caracas.
WALKSCAPES II

La concepción de ciudad en el arte, ha experimentado múltiples cambios a lo largo del tiempo. Muchas corrientes artísticas la han tomado como fuente de inspiración dando como resultado múltiples interpretaciones. Existen varios ejemplos sobre estas interpretaciones entre los que destacan: Los futuristas, encuentran formas estéticas en el caos, el ruido, las máquinas y en los elementos que componen a la ciudad moderna haciendo de estos su tema principal y un punto de partida para el desarrollo de nuevos grupos artísticos que toman a la ciudad como tema principal; el Dada, que sigue sus preceptos creando anti visitas a lugares de poca relevancia con la intención de resaltar la banalidad que se vive en la ciudad de una manera irónica; los surrealistas, viven el espacio urbano por medio de estadios mentales y deambulaciones que crean en el individuo sensaciones y experiencias distintas. En cuanto a los situacionistas, se puede decir que viven la ciudad de forma lúdica y aventurera. Logran un cambio tangible en ella por medio de las derivas, es decir, que las diferentes placas cambian conforme al “turista” ya que éste decide hacia donde dirigirse. El acto de recorrer un espacio no debe quedarse en un plano superficial, es decir, caminar a lo largo o a través del espacio, el turista debe abrir sus sentidos para así, poder experimentar todos los elementos que viven dentro de este espacio. El acto de recorrer un espacio no debe estar limitado por barreras geográficas o trazas urbanas, depende del turista hacer de ese recorrido un acto una experiencia sensorial, filosófica y estética que permita transformar un espacio cotidiano y dialogar con el.